
Una de las imágenes religiosas que quizá había herido más la imaginación de los nativos, era la de un Cristo sentado o acuclillado en actitud doliente y sosteniendo su cabeza en el puño cerrado, que conocemos como el Cristo de la Humildad y la Paciencia. A esta imagen, vinculada con la serena muerte que esperaba a los creyentes-y frente a la que este Cristo también protegía con el nombre de Señor de la Buena Muerte-, se unió la figura esquelética del payé o médico brujo, curador de la tribu,que solía ayunar y usar hierbas estupefacientes para lograr sus efectos mágicos. También influyo la imagen de la Parca grecorromana portando una guadaña, y trasmitida a las creencias cristianas a través de las famosas danzas de la muerte medievales.
De allí los distintos tipos de imágenes de San La Muerte, que es hoy el culto mas popular de nuestra zona de substrato guarani: la del santo esquelético, sentado o en posición fetal y la del esqueleto portador de una guadaña, sin vestiduras o con un habito talar y clerical negro.
En los últimos tiempos, y en las procesiones que se organizan para honrar a San La Muerte, se lo suele coronar y revestir con un manto rojo brillante, color que parece ir suplantando al negro y blanco tradicionales.
Se conmemora a San La Muerte el Viernes Santo y el Día de Todos Los Muertos ya que, según se cree, centraliza en si el poder de estos últimos. También se le dedica como día especial el 15 de agosto en algunas regiones y el 20 en otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario